Reforzado por – al llegar a la casa – (mamá:) “Hijo, ¿Qué te
dejaron de tarea?”; el padre más tarde, (padre:) “…hijo, ¿ya hiciste la tarea?”
Vocablo que ha transcurrido
con el tiempo, prácticamente inamovible, de generación en generación, acción
que facilita acepciones genéricas como: 1. Lo que orienta el profesor al
terminar la clase; 2. Lo que los padres exigen al estudiante que realice al
llegar de la escuela.
No obstante analicemos una
definición más clara de esta palabra, tarea: 1. Labor o trabajo que realiza
alguien (como son las propias del hogar, las cuales debieran ser atendidas por
todos los miembros de la familia) y 2. Trabajo que debe hacerse en tiempo
limitado.
Sencillamente el profesor
dicta o presenta la tarea (diapositiva, escribe en la pizarra o señala páginas
del libro y el o los números de los ejercicios a realizar); hasta aquí hecho
que se ejecuta o lleva a cabo con la Educación presencial (o convencional)
donde se requiere y exige la presencia obligatoria del alumno en el aula, donde
el aprendizaje es dirigido mediante un profesor, quien en su función más
tradicional es explicar, aclarar y comunicar ideas y experiencias.
Pero, ¿y ante la Educación
remota o virtual? Al no ser presencial cara a cara, cambian las herramientas en
que se apoya el docente, pasando a la modalidad asincrónica, entiéndase comunicación
que se establece entre personas de manera diferida en el tiempo, es decir,
cuando no existe coincidencia temporal o no hay intervención de las dos partes,
en nuestro caso estudiante y profesor, que no están unos frentes a otro como
puede ser un aula, laboratorio, sino distantes entre sí: cada cual en su casa en
el mejor de los casos.
¿Cómo hacerle llegar la
tarea, entonces? En la educación remota o virtual, para lo cual una condición
vital es contar con recursos tecnológicos como son la conexión vía internet,
computadora de escritorio, laptop u ordenador, así como celular, de modo tal
que el estudiante reciba la tarea, a través de: correo electrónico (e-mail), foros
(donde se discuten los contenidos de un tema específico), Wiki(s) [1]
alude al nombre que recibe una comunidad virtual, cuyas páginas son editadas
directamente desde el navegador, donde los mismos usuarios crean, modifican,
corrigen o eliminan contenidos que, habitualmente, comparte. Por ejemplo: Wikipedia,
un proyecto donde se desarrolla una enciclopedia libre en Internet.
Otras vías resultan los blog
(sitio web que recopila cronológicamente textos, artículos[2]
cortos con contenido actualizado y novedoso sobre temas específicos o libres, e
impresiones de uno o varios usuarios sobre una temática común.)
A lo anterior se sumará
una correcta planificación, orden y no uso excesivo de una u otra esencialmente
por parte del docente. Como hemos mencionado anteriormente y en más de un
ocasión, las exigencias para las y los profesores ante la Educación remota o
virtual es enorme, de aquí la necesidad que las instituciones capaciten
formalmente al profesorado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario