lunes, 1 de julio de 2019

La calidad en las instituciones educativas (parte 1)


Siendo estudiante – siempre en instituciones públicas – resultaba muy complejo, difícil, medir, conocer o al menos tener un criterio propio de si realmente los centros privados superaba en formación, aprendizaje a los públicos. Solo un cambio de rol, me permitiría reflexionar al respecto: profesor.

Obviamente – para ser más justo – necesitaba trabajar “desde adentro” ambos ambiente: el público y el privado. Y por cierto cuando saco cuentas - de mi vida como educador- laboré casi, casi el 50% en uno u otro tipo de categoría, a lo anterior se suman varios años en el propio Ministerio de Educación en el ámbito curricular en la enseñanza media; paralelo a esto impartir clases y posteriormente en el área administrativa vinculado siempre a planes de estudio de diversas carreras, por ende a nivel universitario.

Con este posible aval -además de haber laborado a través de consultorías las Secretarías o Ministerios de Educación en varios países centroamericanos - lo me permitió en el largo camino encontrar algunos elementos comunes, pero también dispares, que bien favorecían o debilitaban la calidad de la educación.
Enseñanza media (7mo – 11no grado)
Factores
Públicas
Privadas
Burocracia
Alta
Menos, pero no escapa
Número de estudiantes por salón de clase
Sobresaturados (50-70)
Adecuados (entre 15-20)
Estructura de las instalaciones
A pesar de los esfuerzos de los directivos, la masividad hace que se deterioren rápidamente
Pertinentes, mucho más cuidadas
Tecnología
Herramientas tecnológicas limitadas al menos en cuanto a laboratorios de computación y número de computadoras; cuentan con celulares y computadoras portátiles donadas por proyectos
Herramientas tecnológicas (cada estudiante cuenta al menos con alguna tableta, celular, computadora personal)
Profesorado
Calificado parcialmente dado que imparten varias disciplinas donde no necesariamente están suficiente preparados para ellos
Mejor calificado
Remuneración
Más baja (definido por el estado, con la presencia de escalafones)
Más alta
Planta docente
Muy alta en número dada matrícula supernumeraria, personal contratado a tiempo completo o medio tiempo
Proporcional en función de la matrícula con que cuenta el centro (personal contratado a tiempo completo o medio tiempo)
Capacitación
Masivas, una vez al mes donde los docentes asisten a la propia de su especialidad y no necesariamente a las que imparte
La institución se preocupa por la capacitación de los mismos; se realizan en períodos que no suelen afectar sus clases


En este cuadro – algunos posiblemente de acuerdo, otros no – podría dar respuesta a porque muchos de los especialistas del ministerio, padres de familia, se esfuerzan laboral y económicamente para enviarlo a instituciones privadas y no públicas, lo que evidentemente genera una amplia brecha entre uno y otro tipo de centro. ¿Me equivoco? Necesito de su opinión. Continuaremos…


1 comentario:

  1. Muy válidos los criterios de comparación y la calificación para cada tipo público o privado. Aunque a veces hay excepciones que rompen los esquemas. Por ejemplo en Nicaragua, por los años 40 y 50 del siglo pasado, el colegio público Ramírez Goyena fue considerado el mejor colegio del país.

    ResponderEliminar