En el caso de algunos experimentos con el propósito de
hacerlo más ilustrativos les anexaba en uno dos párrafos pocos extensos,
información sobre los creadores de las leyes (científicos), contenidos un tanto
sintetizados vinculado al experimento en sí, pero que en su conjunto
proporcionaban argumentos válidos para la consolidación de una cultura general.
Que en la medida que escribía y terminado uno y otro
experimento lo compartía gratuitamente en las redes para beneficio de docentes,
estudiantes, padres de familias, cuyo valor agregado – criterio muy personal
por supuesto – era proporcionar contenidos muy diferentes de los “ruidos
desagradables” que suelen deambular en los medios, que nos conllevan a un planeta
pesimista, convulso, que nos desorientan.
Un gran compañero de trabajo una vez recibido vía
comunicación me proporcionaba a través de un like (me gusta) pero además
detallaba con pesar, que los estudiantes hoy en día (nivel universitario,
primer año) no solían: hacer uso de un libro (físico o digital) para
experimentar, que la opción más sencilla de todas era: ¡El uso de aplicaciones digitales!
(abro en el celular, tableta, ordenador Play Store = Tienda de juegos, Buscar app…
y listo)
No queda dudas que la tecnología llegó para quedarse, no de
ahora, siempre ha sido así, muestra de ellos las llamadas diferentes
Revoluciones industriales[1]
y sus resultados han sido en su mayoría provechosos, (¿y la minoría?, cuando
han sido usadas y se usan para dañar al medio ambiente, a los seres vivos,
etc.)
¿Fácil y cómoda…? Cito ejemplos: basta con un aceptar y
arrancamos el motor del vehículo sin siquiera haber entrado al mismo, cuando le
hablamos a un dispositivo electrónico y le damos orientaciones muy disímiles «enciende
las luces»,
«pon
la canción»,
«sube
o baja la temperatura del agua de la ducha», pero… lo que no es aceptable
en el campo de la Educación, pensar que quienes diseñaron esos algoritmos
(programadores, científicos, especialistas), no simplificaron la búsqueda de la
información, tras el cristal de un recurso tecnológico bien tecleando o
pulsando con un dedo o dos hasta lograr la solución en un dos por tres.
·
No todo puede girar en torno a lo que podemos
encontrar en una red.
·
Que a la par de la informática muchos científicos
–que una vez fueron adolescentes–, investigan,
experimentan.
·
Que los bienes
materiales no salen de la nada.
· Que para ser un buen estudiante se requiere de mucho esfuerzo, sacrificio, perseverancia
Y, ¿quiénes podrían hablar de esto? Los padres, docentes, estudiantes graduados o no, que una vez fueron como los/as no tan esforzados/as, que aún persisten y persistirán en nuestras aulas.
[1] Grandes
transformaciones sociales debidas a los avances en tecnología, fruto de
descubrimientos importantes en el desarrollo científico de la humanidad.
Actualmente se consideran 4, la última debido a la informática –a partir del
año 1950– conocida como “automatización industrial” o “imperio de las máquinas
programadas”, controladas por medio de los computadores. De hecho, hoy se habla
de la “empresa informatizada”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario