En el artículo anterior – que suelo relatar como parte de mis experiencias vividas - abordaba el pseudo trauma de un `traslado’ de un desempeño laboral muy activo a uno pasivo con la llegada `acelerada' jubilación.
Con la lectura no queda duda que,
a cualquier edad, habrá de ser bien recibida, se disfruta, se corrige la
ortografía, la comprensión, además de conocer, nos permite pensar (¡importantísimo!),
reflexionar y opinar (¡Más importante aún!)
Leer un periódico (impreso o
digital), un libro, artículos, tendencias y en especial en las redes sociales -
tratando de ser lo más óptimo posible en cuanto a tiempo y por ende no desperdiciarlo
-, no todas, realmente una donde encontrase sobre todo colegas que ejercen mi
profesión: docentes.
Abundan las ofertas académicas de
cursos esencialmente para nivel universitario, pero también artículos de
búsqueda de empleos, frases, citas, consejos donde la idea central es la
pérdida de valores en nuestras sociedades, donde geográficamente nadie está
exento.
Vinculado con la búsqueda de
empleo, también suele ser un denominador común, la NO contratación de personas
adultas a partir de los ¿45-50? años, que sobre la base del siguiente cálculo:
graduada (o) a los 23 años de licenciatura + 2 de maestrías =
25 años, que, por alguna razón u otra tras 4 lustros de experiencia, quedó sin
trabajo, y ¿no encuentra?
¡20 años botados por la borda!, con
la posible opción de pasar a un trabajo que nada tiene que ver con su perfil y
menos remunerado; ¿qué dejar para los que sobrepasamos los … ta, estando
jubilados?
En las universidades e inclusive
institutos (pocos) suelen invitar a escritores, artistas de la plástica,
docentes, donde estos últimos suelen impartir charlas, clases magistrales,
donde brindan espacio a jóvenes ávidos de conocer profesionales de basta
experiencia, aunque sea por una hora, donde la satisfacción es mutua: expositor
– estudiantes.
¿Cuál es la proyección de
personas con más de 60 años jubiladas?, para ello me apoyaré en la siguiente
información: En América latina, entre 2015 y 2050[1]
la proporción de personas con 60 años y más en la fuerza de trabajo aumentaría
del 7,5% a 15,0% equivalente a unos 117.6 millones de habitantes jubilados al
arribar a la mitad del siglo XXI[2].
¿Qué hacer?, ¿sentarnos en la
casa a…? Es cierto que mucho ha de hacerse en una casa lo que incluye las
labores domésticas (cocinar, poner y servir la mesa, limpiar, ordenar, realizar
las compras pagar las cuentas, realizar el mantenimiento o reparación de los enseres),
donde no podemos excluir la crianza de los hijos, nietos y las personas
dependientes[3].
Para el jubilado pudiera ser más
complejo entrarle de 'lleno' a las mismas, sino lo ha hecho antes, pero, si ha sido un
fiel colaborador consciente que la casa es de todos, es el tiempo ideal para ‘sumergirse`
como todo un doméstico.
Y, ¿en el caso de la jubilada?,
¿más de los mismo, lo que nunca dejó de hacer mientras laboraba? ¡Claro que no!
Considero que ante un ‘semi relevo doméstico` tendrá nuevas opciones o
simplemente retomarlas.
Vivir una vida comunitaria: salir
con las amigas (os), al parque, bailar, al cine, viajar, compartir con sus
hijos y nietos, familiares, programas donde pueden realizar voluntariados
ayudando a otros (lo que en un momento se detuvo ante la pandemia), tan
importante y necesario como las que requieren los menores: sociabilidad.
Sencillamente la jubilación no es un período para enclaustrase, ni que lo enclaustren, es un período para continuar viviendo nuevos y mejores momentos de la vida.
[1] La
población en América latina en el período 2016 -2050 pasará de 634 a 784
millones de habitantes
[2]
Tomado del informe brindado por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Publicado el
22 de mayo del 2018/ https://www.cepal.org/es/comunicados/mas-la-mitad-personas-mayores-america-latina-recibe-pension-un-sistema-contributivo
[3]
Personas que presentan alguna incapacidad funcional para el desarrollo de
actividades de la vida diaria y requerir de ayuda para su realización
No hay comentarios:
Publicar un comentario