Ya sabrán mis lectores por los diversos medios o redes donde comparto mis artículos que son muchos años en Educación, pero lo mejor de todo es que siguen contando; cuando por una razón u otra engrosé las filas de tan digno ejército, una y otra vez escuchaba «… el proceso enseñanza-aprendizaje».
Que en una primera
instancia lo asumí, pero conscientemente en un comienzo lo repetía y lo volvía
a repetir sin llegar al meollo de su significado; pasaron los años,
cursos-capacitaciones van, cursos-capacitaciones vienen, grado académico,
posgrados, diplomados y…una vez más … «… el proceso enseñanza-aprendizaje»
En estos momentos,
donde me encuentro enfrascado en la elaboración de un texto donde pretendo
abordar la importancia de las competencias blandas en la Educación, una parte
del mismo – estudiando para ello, investigando, lectura de artículos,
pedagogos, especialistas, etc. – donde abordo cronológicamente como han venido cambiando
el rol del docente, del estudiante, los diferentes enfoques pedagógicos, la
influencia de las TIC, en la necesidad de un cambio, la posibilidad de nuevas
asignaturas que conlleven al logro de un pensamiento crítico del estudiante, la
inclusión de la inteligencia emocional, entre otras, para lo cual el docente
deberá empoderarse, siento que se necesita un cambio, de aquí el nombre del
artículo en cuanto a que cambiar, donde me atreveré a plantear el porqué.
Partiré de las
definiciones:
·
Proceso: Conjunto de fases sucesivas
de un fenómeno o hecho complejo/Procesamiento o conjunto de operaciones a que
se somete una cosa para elaborarla o transformarla.
·
Enseñanza: Transmisión de
conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no
los tiene/Conocimiento, idea, experiencia, habilidad o conjunto de ellos que
una persona aprende de otra o de algo.
Hasta aquí … de
acuerdo. Pero veamos los siguientes:
·
Instrucción: Indicación, generalmente
dentro de una serie de ellas, que se da como orientación, para hacer una cosa
correctamente.
·
Aplicación: Puesta en práctica de los
procedimientos adecuados para conseguir un fin.
¿Y?, para tratar de
llegar al porqué del cambio-al menos como hipótesis-, es analizar la definición
de competencia (educativa), la cual se define como[1] «Es
un saber-entrar en acción, lo cual implica saber integrar, movilizar y
transferir un conjunto de recursos (conocimientos, saberes, aptitudes,
razonamientos, etc.) en un contexto dado, a fin de realizar una tarea o de
hacer frente a diferentes problemas que se presenten»
Si ese ha de ser lo que debe lograrse en el estudiante, viéndose modificado su rol actual, el del docente también requerirá de un cambio muy significativo, cuando deberá ‘trasladar´ un mayor número de responsabilidades gradualmente al estudiante ¿autogestión?, ¿autoaprendizaje?, mediante instrucciones, estando estas últimas vinculadas a estrategias y técnicas que permitan un proceso de instrucción- aplicación pertinente.
Nota: Trataremos de darle sistematicidad a estos artículos sobre todo con el propósito que conlleve a la reflexión del docente, especialistas, padres de familias, directores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario