lunes, 28 de julio de 2025

Un tamiz entre el agua y el aceite

Teniendo en cuenta mi formación como docente en la especialidad de Química para los lectores estos tres términos no necesariamente le serán familiares desde el punto de vista académico, pero al menos el agua y el aceite al ser productos de consumo casi diario, sí.

Luego comencemos por el tamiz – voy a mi amigo el diccionario - y encuentro cedazo, criba, colador, coladero, harnero; si concreto más y en particular en el laboratorio de Química, así como de otras ciencias naturales, plantea: «Utensilio formado por un aro y una tela o rejilla muy tupidas ajustadas a uno de sus lados, que se usa para separar las partículas finas de las gruesas de algunas cosas», y si utilizo su locución verbal señala «Examinarlo o seleccionarlo concienzudamente».

Y, ¿por qué colocarlo entre el agua y el aceite? Si la función del tamiz es ‘filtrar’, ‘separar’ esencialmente y si la ubico entre el agua y el aceite, ¿qué sucede? De por sí, ambos líquidos no se mezclarán ya que difieren en polaridad - propiedad que permite la disolución de los mismos -, y densidad (la densidad del agua al ser mayor que la densidad del aceite, lo provocará que el aceite flote en el agua), ¡excepto que se ejerza presión extrema!

Y, ¿a que se debe todo este coloquio, se preguntará? En la vida no queda dudas que encontramos personas donde la relación entre ambas suele ser difícil, donde el vínculo emisor – receptor es casi nulo y que, en el mejor de los casos al encontrarse en un pasillo, comedor, reunión, saludas por un elemento racional, humanitario y ético o sencillamente cambias la dirección de tus ojos (el techo, el piso, el…).

En lo personal me ha sucedido y no una sino tres, lo que me conlleva a pensar en varios refranes: “tanto va el cántaro a la fuente hasta que se rompe”, “el que no quiere caldo, tres tazas”; responsabilidades administrativas diferentes, centros de trabajos diferentes, donde el destino en este último nos ‘unió’ nuevamente.

Responsabilidades que sin importar quien estaba en la “cadena trófica” por encima, debajo o la par, toda acción que ejecutáramos iba en beneficio de la institución, y no constituir un (gran) obstáculo, por el hecho de (subjetivamente) caerle mal o considerar que mi intención era “serrucharle el piso”.

Un buen día me correspondió emitir un juicio sobre la susodicha persona que aspiraba a una plaza donde yo laboraba, ya que ambos procedíamos de un mismo centro de trabajo, más allá de su excepcional hoja de vida; mi criterio fue parco – pocas palabras y moderación – argumentando que no tenía un criterio objetivo de su desempeño profesional, pero de ser aceptada, lo evidenciaría el resultado de su trabajo.

Una situación de ese tipo donde se convive como el agua y el aceite, resulta en muchas ocasiones incómoda porque no prevalece la profesionalidad entre ambos, algo así como “donde cenizas hubo, fuego hay”, no dirigido o lo que comúnmente se relaciona con el amor, NO.

¿Cómo solucionar esto? Por supuesto y siempre recurro a ello y es extraer mi cúmulo de competencias o habilidades blandas como son: la convivencia, paz, empatía, tolerancia, respeto, entre otras muchas, algo así como una especie de tamiz.

Que, si llegara a «filtrarse alguna partícula fina de las gruesas de algunas cosas, sencillamente deberá ser examinado y seleccionado concienzudamente», y porque no, centrarse en diversos problemas que resultan más acuciantes y obviar la subjetividad de una relación que no fluyó en su momento, pero con mucha madurez pueda mejorarse.

¿Le habrá sucedido a usted amigo (a) lector? ¡Seguro que sí! ¿Logró superarlo?, ¡Espero que sí!

lunes, 21 de julio de 2025

La música y la nostalgia.



Hablar de clave nos conduce a diferentes excepciones, una «símbolo que se utilizan al principio de un pentagrama para indicar la altura de las notas musicales. Las claves más comunes son la clave de sol, la clave de fa y la clave de do, cada una de las cuales sitúa las notas en diferentes líneas o espacios del pentagrama»; otra «instrumento de pequeña percusión formado por un par de bastones cilíndricos de madera maciza. Su diámetro es de aproximadamente 2 centímetros por una longitud de 25 cm, ésta última, constituye la base rítmica de toda la pieza musical y guía la improvisación de otros instrumentos.

Ambas definiciones se unen, dependiendo del ritmo que deseemos seleccionar, por ejemplo: El guaguancó, un estilo de rumba cubana, que se define principalmente por el patrón de la clave, que es de 2-3 (patrón de percusión que consta de dos golpes en el primer compás y tres en el segundo), es decir se escucharía “pa-pa” el “lado 2” (porque se tocan dos) y “pa-pa-pa” el “lado 3” de la clave (porque las maderas se tocan tres veces), en total, las maderas se tocan 5 veces.

Las claves como instrumento interactúan rítmicamente con otros, tales como los tambores y otros instrumentos de percusión. Los tambores, como las congas y el quinto, establecen un diálogo rítmico con la clave, creando una base compleja y rica para la música y el baile.

El guaguancó – subgénero de la rumba, ambas oriundo de Cuba - se caracteriza por su ritmo enérgico y rápido, que invita a la improvisación y la expresión corporal, danza que se desarrolla a través de la interacción entre la pareja, con movimientos que simbolizan un juego de seducción; se baila en diversos espacios como solares, calles, centros culturales y escenarios; dicho género musical ha sido extendido fundamentalmente a partir de la diáspora de la isla.

¿Y cuando estas ‘fuera’ y la escuchas que te sucede? Posiblemente surja un sentimiento de tristeza melancólica por el recuerdo de algo o alguien del pasado, especialmente de un lugar o época feliz, así como añoranzas de tiempos o experiencias pasadas, a menudo con una sensación de pérdida o deseo de regresar a esos momentos y que por ser una de ellas la música, te traslada a los mejores tiempos de ‘echar un pie’, cuando salías del instituto, o ya siendo más ‘grandecito’ recurría a las discotecas.

¿Y si es de regresar?, recurriré a las plataformas correspondiente en la búsqueda de un buen grupo musical, donde la introducción comience con “pa-pa” y “pa-pa-pa”, trasladarme a un lugar de la casa donde tenga espacio y a continuación flexionar mis rodillas ligeramente, la espalda inclinada hacia delante y alternando los brazos y piernas de forma cruzada de manera natural, donde el brazo derecho acompaña al pie izquierdo y viceversa, a lo anterior trato de mover la pelvis y caderas dibujando un número 8, con el resto del cuerpo, entonando el estribillo que dicta la música.

Igual podría suceder en los países donde el instrumento musical es otro: la marimba, siendo este en varios países de américa latina, parte de los símbolos patrios[1] bajo la cual se esconden diversos ritmos, como el andarele, torbellino, caderona, agua larga, agua corta y bambuco; todos música y baile.

No por gusto existe una frase[2], donde se menciona que "El son[3] es lo más sublime para el alma divertir"; me tomaré la atribución de modificarla por: “La música es lo más sublime para el alma divertir, donde quiera que estemos..."; de fondo se escucha un diálogo rítmico de las claves junto a los tambores y otros instrumentos de percusión.



[1] El 12 de febrero de 2015, la Organización de Estados Americanos (OEA) declara a la marimba "Patrimonio Cultural de las Américas".

[2] Expresada por Ignacio Piñeiro Martínez fue un músico cubano, fundador de la orquesta Septeto Nacional. Está considerado uno de los más importantes exponentes del son cubano y sus variantes.

[3] Sonido musical en general, o a un género musical específico.

lunes, 14 de julio de 2025

Mix/Mezcla

Posiblemente en mi primer año de carrera universitaria logré confirmar mi pre – vocación al gustarme el mundo maravilloso de la investigación, tratando de buscar respuestas a los por qué, utilizando para ellos utensilios y reactivos de laboratorios; verme con una gabacha o bata blanca que formaba parte del atuendo utilizado por cientos, miles de científicos y que se remontan al siglo XIX, para protegerse la piel y la ropa de los reactivos y sustancias químicas.

La prenda de ropa supuestamente me daba un aire de estudiante serio, formal, donde ya formaba parte de la ALMA MATER, que me ‘distinguía’ en el barrio a pesar de solo llevar dos semanas de estudio.

Muchas fueron experimentalmente las combinaciones o mezclas de reactivos que realizábamos, que solían confirmar lo recibido a través de conferencias (200 estudiantes en el primer año, en el aula magna), ejercitado con las clases prácticas y a modo de resumen en el componente resumen: los laboratorios.

Hablar de una mezcla, la primera palabra que nos viene a la mente es combinación, ¿de qué?, de dos o más sustancias en la que cada una de ellas conserva sus propiedades distintivas; si “aterrizamos” un poco más allá de esta definición en la vida diría son muchos los ejemplos donde mezclamos: una tasa de café, cuyos ingredientes suelen ser café, azúcar y agua con n variedades a adicionar: leche, ron, chocolate, cítricos, canela, etc.

En la industria textil no pueden faltar las combinaciones de colores, pero tampoco del material a emplear: fibras naturales (Algodón, Lana, Seda, Lino, Esparto, Cocotero, Cáñamo, Sisal), artificiales o sintéticas (Poliéster, Nailon, Spandex, Rayones).

En la industria del petróleo, cuya mezcla la forman hidrocarburos, azufre, nitrógeno, oxígeno y, en menor proporción, metales; en los tipos de combustibles como derivados encontramos: Gasolina, Queroseno, Gasóleo, Fueloil, Aceites lubricantes, Propano, Biocombustibles, Líquidos de gas natural.

En el caso de la luz blanca que nos acompaña casi todas las mañanas al despertar, que se descompone en violeta, índigo, azul, verde, naranja y rojo, apreciables con el uso de un prisma.

En el vestir no puede faltar las prendas que según el estilo (casual, clásico, romántico, vintage, rockero, deportivo y minimalista), usted deberá en cuenta como forma de expresión personal, de identidad y también su personalidad.

Si nos trasladamos a la vida moderna - concepto que se relaciona con el progreso, el desarrollo tecnológico y la urbanización – encontramos en las personas el uso de tatuajes, cuyos componentes formados mayormente por tintas, estas contienen titanio, níquel, así como cobre, manganeso y el plomo. Nota: casi, casi "una fábrica de metales y de la tabla periódica encima”.

Si retomo el arte culinario que decir de una buena sopa con ingredientes varios: agua, especies, vegetales, crustáceos, ganado vacuno o bovino, aves, animales vertebrados primariamente acuáticos Nota: sencillamente peces.

Qué decir de una pizza[1] que combina masa, tomate, quesos variados, embutidos (italianos y picantes), aceitunas, champiñones, pimientos, mariscos, albahaca fresca, etc.; su origen de consumo, en los barrios más humildes de la ciudad de Nápoles, donde se consumía una especie de pan recién sacado de un fogón de leña desde principios del siglo XVI.

¿Y en el caso de la paella? La paella tiene su origen en la Comunidad Valenciana, España. Surgió en las zonas rurales de Valencia como un plato preparado por los campesinos con ingredientes frescos disponibles en el entorno como arroz, verduras, conejo y pollo, que, en el caso particular de un amigo español, me decía «al arroz se le hecha todo lo que sobre del día anterior».

¿Y en la creación u origen del ser humano? Producto de la combinación, mezclas (mix) de espermatozoides y óvulos, y que, como parte de sus componentes, encontramos a los cromosomas sexuales X e Y, que en combinación determinan el sexo de una persona.

Por lo visto y a modo de una primera conclusión: ¡La vida es una mezcla!


[1] La mayoría de ellas atribuyen el mérito a los italianos, maestros pizzeros que la popularizaron por todo el mundo. Una historia muy extendida asegura que la pizza se inventó en el sur de Italia hace más de 2.000 años.

lunes, 7 de julio de 2025

Lo que no quisiera cuando…

Querer – cuando hablamos que es un verbo transitivo – cuyo significado es «Desear o apetecer», otras acepciones los son «Amar, tener cariño, voluntad o inclinación a alguien o algo»; sin embargo, mencionar la palabra quisiera - imperfecto del subjuntivo -, se puede usar para referirse al pasado o al presente e implica un deseo o una condición.

Aprendido esto «… al pasado o al presente e implica un deseo o condición», recurro a la remembranza, y en particular de algunas anécdotas con una persona a la que quiero con el alma, las cuales iré describiendo, partiendo del encabezamiento ‘Lo que no quisiera cuando…’

·         … nazcas, padezcas de alguna enfermedad.

·         … recién cambiado el pañal, vuelvas a…

·         … hayas comido, que tanto trabajo me costó buscar la leche, la vianda, el pollo, no te la comas todo o la botes.

·         … al comprarte tu primer juguete, te asustes, llores…

·         … fueran a tomarte las fotos de tu cumpleaños, el queque o la torta no llegaran a tiempo.

·         … fueses por primera vez a la escuela con tus zapatos nuevos, estos te aprieten.

·         … ya en tu etapa de adolescente me pidas permiso para una ‘pijamada’ y no conozca a tus amiguitas, ni el lugar, ni a los padres de familia de ellas.

·         …. cuando esperemos que tus amigas y amigos asistan a la celebración de tus quince años y te desesperes porque nadie llegue, sin haberte contado por supuesto que le pedimos que llegasen un poco más tarde.

·         … me citen de la escuela y que, al entregarme el boletín de notas, tengas alguna asignatura desaprobada, sin habérmelo dicho antes.

·         … te regañe y me reclames, me irrespetes con voz alta, cuando no has recibido esa educación.

·         … tus profesores universitarios en tu primer año de la carrera sean los más exigentes y quieras que te gestione el cambio de grupo.

·         … te pregunte si necesitas que nos sentemos a conversar lo referente a tus relaciones con chicos y el cuidado que debes tener y no te sientas segura, poderlo hablar.

·         … sea tu día de graduación, no podernos abrazar y porque no llorar de alegría.

·         … me cuentes de tu primer trabajo, en cuanto a los choques con la realidad de que, siendo la vida laboral mucho más compleja - que la de estudiante -, no hablemos de ello y pueda aconsejarte.

·         … aspires a una plaza mejor, afín con tu perfil y que te permita un mejor desempeño, no apoyarte viendo juntos, los pros y los contras.

·         … tengas novio, no me hables de él, no me lo presentes, solo para aconsejarte respetando siempre tu decisión.

·         … te cases y yo no pueda estar presente, no me compartas fotos, videos de la boda.

·         … desees emprender nuevos rumbos, con vistas a “crecer” profesionalmente, una nueva vida, no sistematicemos aún más nuestros encuentros virtuales.

·         … hablemos, que siempre sonriamos, lloremos y que algún día exista la posibilidad de vernos presencialmente y si no lo es, aprovecho para decirte que siempre me has hecho un padre muy feliz.

Estimados lectores, sí llegó hasta aquí, que la vida sigue, trate de vivir los mejores momentos junto a los suyos, hágalo, se lo recomiendo; este relato puede ser real o tener de ficción, pero les soy honesto, me costó … en algunos momentos no derramar una lágrima.