
Si bien con el empleo de la tecnología su uso ha ido modificándose, unos más otro menos, comencemos con el menor de todos, el meñique. Este dedo representa diferentes simbologías y su nombre proviene de dos palabras diferentes: por un lado la palabra portuguesa menino (pequeño) y la palabra del francés antiguo margariz (renegado, traidor); el anular: Es el dedo en el cual tradicionalmente se llevan los anillos de matrimonio, tradición que dio origen a su nombre proveniente del latín anulus (anillo).
Y llegamos al dedo que más ha evolucionado en su uso: El pulgar,
que proviene del término pollex (dedo pulgar). Esto nos lleva a una raíz
original que podría provenir del verbo polleo (ser poderoso), verbo que guarda
una relación directa con el poder de los asistentes a las luchas de gladiadores
en el anfiteatro de la Antigua Roma, al simbolizar el dedo pulgar hacia abajo
con el puño cerrado la muerte de los luchadores (simbolizando una daga
clavándose), también gracias a él podemos agarrar objetos grandes o pesados
apoyándolos en la palma de la mano y sujetándolos con el pulgar y objetos más
pequeños ayudándose del resto de dedos.


La
problemática actual de todo esto – uso de los dedos – es como ha ido
evolucionando ¿o involucionando? el habla, el uso de la palabra por signos o
iconos, donde inclusive damos LIKE, a un correo leido parcial o ni leido,
cuando apreciamos que es de una persona con la cual existe una amistad o porque
no, desconocido. ¿Es que acaso que el pulgar extendido con el puño cerrado, es
una evidencia o señal que todavía estamos vivos por salir del paso? ¡Que suerte
que Cervantes no conoció la era del celular! Por favor, ¿algun letrado que me
ilumine? Gracias
Es el post q mas me ha gustado...así q aquí va mi Like !!!
ResponderEliminarGracias por instruirnos
ResponderEliminarEl asunto tiene que ver, básicamente, con el hecho de que somos parte de una cultura light, y recordemos que la cultura “es la mirada con la que vemos las cosas”. En la actualidad, 1º la distracción prima sobre los contenidos; 2º lo importante en la comunicación es la alta eficacia para circular; 3º lo nuevo: el valor de lo que se dice reside en su novedad (lo que está de moda); y, por último: en nuestros tiempos interesan los contenidos que son más simplificados, los que pueden comprenderse de forma inmediata; caso contrario, no son de interés y quedan relegados. Todo lo anterior es la causa de que hoy las personas no puedan mantener una conversación medianamente coherente e interesante durante un minuto.
ResponderEliminarInteresante toda la informacion, y seguimos aprendiendo. Gracias. TMR
ResponderEliminar