Actividades que deben planificarse adecuadamente y que se concretan en el llamado sílabo (herramienta de planificación del curso que organiza los contenidos y el trabajo que se realizará en el periodo académico – establecido por el ministerio o secretaría de Educación o instituciones privadas - para lograr el aprendizaje que se propone en el periodo académico establecido)
Herramienta también denominada plan de clases, planeamiento
didáctico. En resumen: constituye el nivel más concreto de planificación
educativa. Se centra específicamente en los procesos de enseñanza – aprendizaje
a nivel de aula, por lo que su responsable máximo es el docente.
Sílabo que responde a la microprogramación – entiéndase fase,
que contiene la planificación detallada (el programa) de todas las asignaturas
que conforman el plan de estudio de la carrera o nivel, año o grado de estudio
– en dependencia del subsistema de Educación.
Programa cuyos contenidos seleccionados – por pedagogos,
profesionales expertos, vinculados a la disciplina - deberán ser coherentes con
el subsistema, por ejemplo: en la enseñanza media y bachillerato o preuniversitario
suelen responder a una formación general, mientras que, en el ámbito
universitario, un porcentaje responde a asignaturas también de formación
general, pasando a una diversificación en años superiores en asignaturas denominadas
básicas y específicas.
¿Cómo se estructura un sílabo? Existen diversos formatos
establecidos que responden fundamentalmente al enfoque pedagógico establecido (por
objetivos, por competencias), no obstante, sea uno u otro método el definido
tendrán componentes didácticos comunes del Plan calendario y del sílabo como
son: los objetivos o competencias, contenidos, formas de organización de la
enseñanza (FOE)[1], Actividades de aprendizaje, Recursos didácticos y la
Evaluación de los Aprendizajes.
Hasta aquí diría que lo formal, ¿pero acaso se requiere
revisar, diría ante la educación remota el diseño de las actividades
de aprendizaje, recursos didácticos y la evaluación de los Aprendizajes? Categóricamente
la respuesta es afirmativa: ¡Sí!
El hecho mismo de no tener el estudiante delante
presencialmente, sino detrás de una pequeña pantalla, que en ocasiones
desconecta su rostro y solo deja activada su foto y abierto el micrófono,
realmente “nos mueve el piso, por completo”
Parto de una primera propuesta de división a la hora de
planificar las actividades de aprendizaje, recursos didácticos y la evaluación
de los Aprendizajes, todas ellas ¿en cuáles sincrónicas y cuáles asincrónicas?
¿Qué decir de la evaluación, la cual puede verse afectada
por un “copy page” en el mejor de los casos o por un fraude?, (por supuesto
para los estudiantes deshonestos)
No queda de otra, que deberán revisarse las mismas, con mucha seriedad y profesionalidad, por los colectivos de docentes y pares de las asignaturas. Por lo visto nuevos retos para los docentes y que deberán tener en cuenta las instituciones.
[1] En
la enseñanza media o bachillerato tradicional, la diversidad de formas de
organización de la enseñanza suele ser menos amplias, centrándose mayormente en
el docente como principal comunicador, el cual lleva “el peso de la clase”
No hay comentarios:
Publicar un comentario