Cuando me adentro al análisis de como ha venido evolucionando la evaluación de los aprendizajes nos encontramos hechos que denotan que poco hemos cambiado si parto de lo que se recoge en la historia acerca de la misma, por ejemplo: los chinos para integrar sus tropas para la guerra (siglo II A.C.) el personal era previamente evaluado: los más fornidos, aquellos que manejasen mejor sus armas, etc.; si me traslado un poquito más para acá, un poquito Siglo V (A.C) Sócrates -filósofo griego-[1], crea los cuestionarios, buscaba que el alumno analizara e investigara por qué y el para que de las cosas.
Si nos
vamos a D.C. apenas del siglo V-XV, identificamos que en las universidades la
evaluación era a través de exámenes, que se llevaban a cabo en forma oral y
presencia de lo que se llamaba un tribunal de maestros. Nota: ¿Qué? En mis
estudios universitarios (siglo XX), ¡yo fui evaluado de ese modo!
Si me
acerco unos tres siglos después Siglo XIX, encontramos que la evaluación de lo
aprendido se realizaba a través de la capacidad de retener y almacenar -entiéndase
memorístico- del alumno por medio de exámenes, fundamentalmente de lápiz y
papel. La forma de valorar el trabajo escolar es por medio de la calificación
(asignar notas). Nota: mm., por lo visto seguimos haciendo lo mismo. ¡No puede
ser!
Acerquémonos
más a nuestros tiempos (siglo XX) Michael Scriven (filósofo),
1967 introduce el concepto de evaluación Formativa y Sumativa, señalando
que «…
a partir de una evaluación hay una toma de decisiones»,
«La
evaluación debe ser algo más que la aplicación de un test e instrumentos
estandarizados» Nota: ¡Que bien vamos
mejorando!
Y
llegamos a nuestros días, cambios con el rompimiento de dogmas donde se
incorpora en la evaluación de los aprendizajes un enfoque hacia las
competencias[2]
(duras, blandas, digitales) donde se contextualiza a los estudiantes como
ciudadanos globales. Nota: ¡Ya me siento un poco mejor!
Algo
que me faltaba, perdón lo cual omití desde un comienzo: ¿Definición de
evaluación?, menciono dos:
·
«Proceso sistemático para
determinar hasta qué punto alcanzan los alumnos los objetivos de la educación»
·
«Proceso de recopilación y
utilización de la información para tomar decisiones»
Nota:
uuuf me sigue sonado algo tradicionalista, por lo que les propongo una un tanto
más ¿renovada?, vamos allá:
«Proceso sistemático que permita analizar la aplicación de los conocimientos del estudiante en su interrelación con otras personas en un contexto real, donde además integra los distintos aprendizajes, relacionarlos entre sí y utilizarlos de manera práctica en las posibles situaciones o circunstancias de la vida cotidiana»
Nota:
en este instante, me siento ¡MEJOR!, ¿Por qué? se preguntará, porque coloca al
estudiante como centro de atención en lo que debe hacer, cuando se menciona «…
la aplicación de los conocimientos del estudiante en su interrelación con otras
personas en un contexto real…», «…
además integra los distintos aprendizajes, relacionarlos entre sí y utilizarlos
de manera práctica en las posibles situaciones o circunstancias de la vida
cotidiana»
Si las escuelas, los institutos, las universidades lo hacemos, no queda duda que realmente estamos haciendo, lo que debemos hacer los docentes: ¡TRANSFORMANDO VIDAS!
No hay comentarios:
Publicar un comentario