lunes, 26 de abril de 2021

Calidad versus pandemia. Parte I.

Hay quienes consideran que el planeta cambió a partir de la pandemia surgida a finales del 2019, u en la medida que avanzaba “rompiendo fronteras”, hasta provocar un “congelamiento” prácticamente total en la vida cotidiana, desde quedarse en casa, y trabajar desde ella (que conocemos como teletrabajo), con consecuencias nefatas causando el desempleo de muchos, pérdidas económicas en rubros (casi ninguno excluyente) como el sector turístico,  automovilístico, reducción de las exportaciones e importaciones ante el cierre de fronteras (por mar, tierra y aire), caída del producto interno bruto (PIB), en fin un mundo de caos, con la pérdida de millones de seres queridos (aproximadamente 3 millones, con fecha 16 de abril 2021) y contagiados (más de 137 millones, desde el 22 de enero al 15 de abril del 2021[1]) que continúan con nuevos rebrotes u olas, a pesar de las vacunas existentes[2], cuyo ideal es que quedemos globalmente inmunizados.

No queda duda que la Educación también fue y es afectada, provocando cambios significativos en ¿cómo enseñar?, ¿a través de qué enseñar?, ¿cómo evaluar?, en el caso del personal docente, a lo que sumo ¿cómo aprender?, ¿a través de qué aprender?, ¿cómo me evaluarán? En el rol del estudiante. A lo anterior se suma la organización docente, ¿en el mismo horario que en modo presencial?, ¿grupos numerosos de estudiantes por clase?, ¿estudiantes con los recursos TIC necesarios para el aprendizaje electrónico?

Estas y otras interrogantes, donde el 2020, constituyó prácticamente un año de entrenamiento, del cual deberían sacarse las mejores lecciones, siendo un escenario ideal el que regresemos a la normalidad, pero pareciera ser que al menos en América Latina, nos demoraremos un tanto al ser casi totalmente dependiente de la adquisición de vacunas por la vía que fuese.

Se me ocurren algunos consejos (tips) necesarios de lo que el docente – con políticas de apoyo bien definidas por la institución - podría modificar en su labor cotidiana:

o   La estructura de la clase debe cambiar. Habrá de cambiar el formalismo de introducción – desarrollo – conclusiones.

En un principio – como premisa - el docente tendrá que dedicar parte del tiempo de su clase a conocer de sus estudiantes con qué recursos TIC cuentan (celulares, tabletas, computadoras, conexión, etc.); condiciones en el hogar para recibir las clases, quienes de la familia lo apoyan en el momento de la clase o extracurricularmente (según el subnivel de educación)

No puede prevalecer la rigidez de todo lo que se programe, se imparta, siendo necesario establecer márgenes de flexibilidad para la clase, donde el estudiante realmente pueda comprender y aplicar, de aquí un giro en la metodología de abordar lo esencial (definiciones, fórmulas, ilustraciones, ejercicios que no conduzcan a modelos de repetición, sin razonamiento alguno, todo esto como material complementario previo), ¡es necesario ganar tiempo!, dado que es muy complejo estar dos, tres horas ante una pantalla de un medio electrónico para ambos: profesor - estudiante.

Se requerirá de partir de ejemplos prácticos, de la vida cotidiana, donde asumimos que el estudiante (siempre los tiene) conocimientos básicos del tema a desarrollar, siendo ésta la clave “mágica” en el desarrollo de la clase; en el caso de las conclusiones, deberán partir de los estudiantes más avezados, pero a la vez discutidas en el seno de la clase (bien con antelación a nivel de equipos) y discutidas (sincrónica o asincrónicamente en la clase siguiente)

No todo el peso puede caer sobre el docente, ni deberá prevalecer la exposición por parte del mismo, de aquí que su rol cambia.

Disculpen se me acaba la página, continuaremos…



[1] Tomado de https://es.statista.com

[2] A fecha de 29 de marzo de 2021, se habían registrado más de 300 vacunas candidatas para prevenir el coronavirus a nivel mundial. De estas, cinco vacunas basadas en el virus inactivado, cuatro basadas en vectores virales no replicantes, dos basadas en ARN y una basada en subunidades proteicas se encontraban ya en uso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario