lunes, 29 de septiembre de 2025

¡De donde soy, pero también de donde estoy!

 La vida, el destino que pueda asumir una persona, cualquiera fuese, cuando menciono asumir, no queda dudas que para ello se requiere tomar decisiones.

Decisiones que pueden ser erróneas, por supuesto, bien por no tener un conocimiento previo de lo que debe afrontarse, digamos los pros y los contras, no escuchar otras voces que pudieran haber pasado por hechos similares y por supuesto nunca serán iguales.

Las circunstancias de porque la necesidad de un cambio de una persona y las personas más allegadas (de su núcleo familiar) de la vida de las mismas pueden resultar muy disímiles inclusive riesgos para unos o todos.

Y abordo en particular el tema de tener que dejar el país donde naciste, ¿motivos?, económicos, familiares, guerras, u otros.

¿Nostalgia?, ¿Añoranzas?, considero que sí, ¿evidenciarla?, ¿dónde?, ¿cuándo?; es difícil despegarse de este “cordón umbilical” que se llama tierra. ¿Te preguntarás por qué?, el clima, la humedad, el mar, la comida, la expresión fija, privativa de la lengua a la hora de hablar (modismo), los mejores valores, la música.

A todo lo anterior debes incorporar la necesidad de conocer, incorporar, “digerir” nuevas culturas, siendo muy respetadas las mismas evitando lo que denomínanos etnocentrismo, entiéndase «La tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades», que visto de otra manera sería interpretar el mundo y las distintas culturas de acuerdo a los parámetros de la propia cultura, situación que suele dificultar la comprensión de otras sociedades, pues promueve la idea de que la propia cultura es superior o más desarrollada que las demás, y que las costumbres de la sociedad a la que uno pertenece son las únicas correctas.

¿Y por que no entrar en un proceso ¿lógico? Aculturación, el cual sucede cuando un individuo o grupo de personas entran en contacto directo y continuo con otra cultura y, como resultado, adoptan y asimilan elementos de esta nueva cultura, modificando sus patrones culturales originales.

Aprendido o reflexionado sobre lo antes mencionado aculturación – música, disfrutaba de un mega espectáculo a teatro lleno diría refiriéndonos a términos utilizados en la Educación y sobre todo en lo correspondiente a los currículos nacionales básicos (al menos los de habla hispana-latinoamericana) donde el eje transversal - concepto interdisciplinario que atraviesa todas las asignaturas del currículo para integrar temas y valores fundamentales para el desarrollo integral del estudiante y la sociedad -, era la marimba[1].

En el escenario al subir el telón se presentaron 5 bandas musicales, 5, todas con sus propios instrumentos diseñados en madera labrada, que denotaba majestuosidad; hombres y mujeres entre 6 y 8 por cada grupo, todos con ropa de color negra: respeto, disciplina.

Lo deslumbrante resultó que, tras cada número musical, se fueron añadiendo diferentes géneros musicales: boleros, jazz, salsa, country, clásicos de varias décadas, cantadas y bailadas por artistas nacionales; detrás en una pantalla gigante y otras laterales, pasaban imágenes asociados a la música en cuestión, hecho que tuvo la magia de trasladarme durante el tiempo, lo que me ratificaba que sigo siendo ¡De donde soy, pero también - con el tiempo-, de donde estoy!



[1]  Instrumento musical de percusión con un teclado de láminas de madera de diferentes tamaños que se golpean con mazos para producir notas.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Habilidades blandas en dos sentidos.

Lo usual cuando adquirimos una mascota – canes, gatos, aves, etc. – los motivos pueden ser muy disímiles, gustos, la posible herencia como agradecimientos procedentes del seno familiar, la visualización de estos en medios audiovisuales propios de las redes, pero sobre todo al ser las mismas, “herramientas” que ayudan a las personas de todas las edades, pero con mayor énfasis en niños y adultos, ¿una muestra de ello?, los animales que suelen viajar en los aviones como apoyo de servicio o apoyo emocional.

¿Qué habilidades blandas o "soft skills", transmiten las mascotas a los humanos? La empatía, la comunicación, la responsabilidad, y la paciencia entre muchas otras, que son cruciales, imprescindibles, en la vida cotidiana para el éxito en la vida, tanto personal como profesional.

Hablamos de las mascotas a los humanos, y ¿de los humanos a las mascotas? y en particular a las personas que se encargan de diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades en animales, además de asesorar sobre bienestar animal, higiene y manejo en explotaciones ganaderas y veterinarias, entiéndase los médicos veterinarios; seres humanos donde usted sencillamente confía en el cuido de la vida de un ser el cual usted aprecia, tanto (o más) que un miembro de la familia.

No es común que, en un curso de formación para profesionales de cualquier campo, se aborden las habilidades blandas que debe adquirir, transmitir, tanto en su vida personal como el mundo laboral, lo cual pudiéramos considerar un absurdo y por supuesto argumento el porqué.

Parto del amor, palabra de 4 letras que abarca como habilidad blanda, empatía, comunicación efectiva, confianza, comprensión, apoyo, respeto, relaciones sólidas, bienestar emocional manifiesta con la alegría, la felicidad, además soluciones constructivas ante los conflictos, autoconciencia, paciencia, tolerancia, ética, habilidades todas ellas que nos permiten mejorar nuestra calidad de vida, tanto personal como profesional, pero sobre todo a quienes atendemos, a quienes brindamos servicios.

Salvar vidas a quienes les corresponden – y que abarca a todas las especialidades vinculadas con ellas y esencialmente en el campo de la salud -, donde difícilmente podremos de hablar de una persona, por ejemplo, en una cirugía encontramos al cirujano principal, los asistentes quirúrgicos, el anestesiólogo, el enfermero circulante, el enfermero instrumentista y, en algunos casos, el técnico biomédico, es decir todo un equipo que lucha por preservar la vida de un paciente: una persona, una mascota.

Que, por supuesto en algo que no salga bien, este hecho afecta a todos, repito a todos; frustración, tristeza, desesperanza, llantos, retornar a la casa y visualizar los espacios vacíos, recurrir a las fotos, los videos y en caso extremos quitar las ganas de vivir.

No hace mucho tuve la experiencia personal, donde mis dos mascotas (Chanel y Nina), una de ella fue sometida a una operación, siendo internada un viernes y si todo salía bien la retirábamos el sábado al mediodía; nadie durmió, nadie, estando a la expectativa de los partes prometidos (vía whataasp) por la clínica veterinaria; me llamó la atención que Nina, la mascota menor es día viernes no ingirió alimentos, permaneció en su cama, sus ojos reflejaban tristeza, sonaba el celular y levantaba su cabeza, porque ella quería también ser parte del estado médico de su hermana.

Todas las noticias en cuanto al resultado de la operación, desde los exámenes médicos preoperatorios hasta posoperatorios fueron satisfactorias, el alma me volvió al cuerpo; quedaba ir a retirarla y por supuesto conversar con la doctora veterinaria; resultados, cuido, medicamentos; Mi respuesta fue ¡GRACIAS!, ¡A USTED!, ¡A SU EQUIPO!

Al llegar a casa, Nina, brincaba, movía la cola, por sus ojos corrían lágrimas de alegría, tomaba sus juguetes para compartirlos con su hermana, todos éramos ¡FELICES!. 

lunes, 15 de septiembre de 2025

Cuando el ADN llama…

Me encontraba descansando tras una intensa y meticulosa jornada de realizar las compras: fecha de vencimiento del producto, gramos o mililitros, marca y país de procedencia y otros…, a la salida del comercio se encontraba un grupo musical cuyos instrumentos – uno de ellos, el principal e inclusive considerado un símbolo patrio – inundaban pasillos y áreas cuyos decibeles[1] rayaban los 85 y con ello generar daños auditivos.

La actividad artística se desarrollaba y dedicaba a las llamadas «Fiestas patrias de la región centroamericana[2]», pero si bien constituía un hecho festivo en sí, como buen espectador, los transeúntes de todas las edades evidenciaban hechos que me resultaron muy interesantes, por ejemplo, el esposo al pasar con el niño entre el público empujando una carretilla o carreta, - raudo y veloz -, mientras que la esposa se rezagaba un tanto, con la disyuntiva de detenerse y escuchar el sonido que emanaban de las diferentes láminas de madera o teclas (45 teclas para los sonidos naturales y 33 para los sostenidos), dispuestas en un orden específico y a su vez conformando cajas de resonancia, siendo golpeadas por  los bolillos, o con una mezcla de dolor o tristeza alejarse de aquellas tonalidades que representaban a su país, estando en su país.

¿Qué representa la música? Diría que a música es la cosa más maravillosa del mundo porque…

1.        Es el lenguaje que todo el mundo entiende. Es un elemento que conecta a la gente alrededor del globo independientemente de su origen y ni fronteras ni prejuicios la pueden detener.

2.       Conecta a la gente. Es cierto que somo seres únicos, pero compartimos amor con la música y ello nos permite pasar un rato agradable, estemos donde estemos.

3.       Es un medio por el que trasmitir y expresar sentimientos inexplicables. ¿Acaso no se te eriza la piel, acompañado de un movimiento de pies, manos e inclusive alguna que otra lágrima cuando escuchas como se tejen los acordes y melodías que evocan emociones y te recuerdan historias vividas?

¿Y por qué el ADN? El ADN, siglas del ácido desoxirribonucleico, molécula que contiene la información genética de un organismo y se encuentra en el núcleo de las células; su estructura es una doble hélice, formada por dos cadenas de nucleótidos que incluyen cuatro bases químicas: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C), cuyo orden de estas bases constituye los genes, que son las instrucciones para desarrollar y mantener un organismo, y se transmiten de una generación a la siguiente.

¡BINGO!, me detengo aquí, «… son las instrucciones para desarrollar y mantener un organismo, y se transmiten de una generación a la siguiente», tal es así que lo demostró aquella esposa al escuchar la música ante un esposo que al parecer tenía el “oído cuadrado”.

Otras personas, familias, se detenían frente al grupo musical, abuelos que le mostraban a sus nietos los instrumentos; padres que le tomaban los brazos a los menores, haciéndolos bailar; parejas que danzaban sueltos o agarrados, recordando posiblemente los años mozos de cuando se conocieron bailando al son de la música.

Mientras con satisfacción disfrutaba este espectáculo, lo que más me llamó la atención es que unos dos o tres minutos después la esposa, sí aquella que no pudo detenerse en su momento, regresó, sí regresó, sumándose junto a su hijo, bailando, mientras que el esposo sonriente y tal vez con sentimiento de culpas, había rectificado a tiempo.

A modo de resumen: Bailar es una actividad que nutre el alma al liberar endorfinas, reducir el estrés y la ansiedad, y fomentar una conexión profunda con uno mismo a través del movimiento; el baile permite expresar emociones, aumenta el bienestar y proporciona una sensación de felicidad y libertad, siendo un arte que puede equilibrar el cuerpo, la mente y el espíritu. ¿Luego se decide?



[1] Un decibel (dB) es una unidad de medida logarítmica y relativa utilizada para expresar la intensidad o el nivel de un sonido. Una conversación normal tiene aproximadamente 60 dB. En general, los sonidos de un volumen superior a 85 dB son perjudiciales. Pero esto depende de por cuánto tiempo y con qué frecuencia esté expuesto usted al sonido

[2] Las Fiestas Patrias en Centroamérica se celebran el 15 de septiembre, conmemorando la independencia de España en 1821, y son festividades que incluyen desfiles, antorchas, actos cívicos y culturales que reflejan orgullo nacional y unidad regional. Cinco países —Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica— celebran esta fecha conmemorando la firma del Acta de Independencia de América Central, marcando el inicio de su autodeterminación.

lunes, 8 de septiembre de 2025

¿Dulce o salado?

Uno u otro, no queda duda que son sabores diametralmente opuestos, ambos determinados principalmente por sensaciones químicas detectadas por el gusto (lengua) así como por el olfato (olor) y en particular por los sensores específicos existentes en diferentes partes de la lengua, llamados papilas gustativas, donde el humano posee unas 10,000.

Papilas que se distribuyen en zonas o áreas de la lengua, por ejemplo, los sabores dulces se perciben con mayor intensidad en la punta, mientras que los salados en sus zonas laterales.

El mecanismo de sabor es muy sencillo, cuando ingerimos alimentos, al masticar, estos se desmenuzan, desprendiéndose aromas que ascienden mediante la faringe a la nariz (causando la sensación de sabor-olorosa) y sustancias químicas que afectan a los sensores específicos de la lengua.  

Hasta aquí, parece ser una clase de Anatomía - ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, incluyendo su forma, la disposición y relación de sus partes y órganos-; sin embargo, por analogía, daré un “giro” analizando a las personas catalogadas como “dulces o saladas”

Comencemos por las “dulces”, ¿cualidades?, afable, amable, cariñosa y considerada con los demás, caracterizada por su gran capacidad para comprender y compartir los sentimientos de otros, su presencia suele calmar y transmitir tranquilidad, con disposición constante de ayudar de forma voluntaria y sin esperar nada a cambio; por otra parte, suelen ser personas con una perspectiva más positiva y con una actitud optimista ante la vida.

¿Y en el caso del “salao[1]”? De forma coloquial, persona, con mala suerte[2]; le caen todas las desgracias, no sale de un problema para entrar en otro, sus pensamientos serán muy negativos, padecerá de baja autoestima, estresado hasta llegar a la ansiedad o depresión.

"¡Atiza!" (diría una persona de nacionalidad española) - interjección coloquial que expresa sorpresa, admiración o contrariedad, similar a decir "¡Vaya!" o "¡Caramba!", ante la situación de ambas personas: una dulce y otra salada.

No diría contradictorias, ni antagónicas, son sencillamente conductas que en el caso de la primera (dulce), se llevan las palmas ante la posibilidad de interactuar para bien con las personas que necesitan que le den “una mano”, como es el de ayudar a una persona “salada”.

Tanto uno como otro sabor, perdón persona, no son excluyentes una de la otra, una persona puede ser amable, atenta…, pero también ésta puede verse afectada por malas rachas que pueden afectar diversas áreas de la vida como la salud, el trabajo o las relaciones personales.


¿Solución? Brindarle la mano, al que la necesita, en el momento adecuado, sin necesariamente llegar al don máximo de la “dulzura”; recuerde que saber conjugar lo dulce con lo salado es tan común como ingerir una pizza hawaiana con jamón y piña, el clásico melón con jamón, el queso con uvas o guisos de carne con salsas de vino dulce.
 


[1] Salao es una variante fonética coloquial e informal de "salado", común en el habla popular de ciertas regiones, y no es una palabra aceptada en la lengua formal.

[2] Empleado este término en algunos países hispanoamericanos; en otros, se considera una persona graciosa, ocurrente o con mucha chispa.

lunes, 1 de septiembre de 2025

De tin marín de do pingüé

No queda dudas, referente al título de la columna, que estamos ante una conocida rima[1] infantil – al menos para lo que contamos con algunos años en “las costillas”-, juego de selección en el mundo hispanohablante, cuya rima completa es "De tin marín de do pingüé, cúcara, mácara, títere fue. Yo no fui, fue Teté, pégale, pégale que ese fue".

Por lo visto «Yo le hecho la culpa a Teté y por supuesto no fui yo», lo cual me hace pensar que “Yo” realmente no fue o no es lo suficientemente autocrítico para reconocer su irresponsabilidad y echarle la culpa a “Teté”, o es cierto fue Teté.

Hecho o situación que me traslada – siempre abordando el tema Educación – a los tipos de preguntas que solemos hacer los docentes a la hora de examinar o evaluar a nuestros estudiantes y por supuesto me disculpan los lectores que no profesan esta profesión.

¿Preguntar?, «Interrogar o hacer preguntas a alguien para que diga y responda lo que sabe sobre un asunto», definición que resulta sencilla, para todos (padres, docentes, estudiantes, trabajadores, etc.), donde al preguntar, indagar, comienza un proceso de evaluación.

¿Tipos de preguntas? Preguntas cerradas o abiertas. Analicemos cada una de sus definiciones.

o  Cerradas: “Se utilizan cuando se pretende proponer una lista de respuestas a la persona interrogada”. Escribir este tipo de preguntas requiere un buen desarrollo de la lista de respuestas.

o    Abiertas: “Son aquellas que se utilizan para formular una pregunta sin que exista una proposición de lista de respuestas”.

Que, en el caso de las cerradas, les cito varios ejemplos:

·         De selección única: ¿Tienes celular? Sí/No. ¿Estudias todos los días? Sí/No. ¿Has ido alguna vez al mar o playa? Sí/No.

·         De selección múltiple: ¿Realizas alguno de estos deportes? Marca todas las respuestas correctas. 1-Fútbol, 2-Baloncesto, 3-Tenis, 4-Natación.

·         De escala: del 1 al 10, donde 1 es malo y 10 excelente, ¿cómo ha sido tu experiencia en la cafetería de la escuela?

·         De ranking: ordena los siguientes platos según tus preferencias. 1-Hamburguesa, 2-tortilla de maíz con chicharrones, 3-sopa de queso; 4-carne desmenuzada, 6- arroz aguado, 7-elote cocido.

Si analizo la de selección única, me recuerda la rima … Yo no fui, fue Teté…, pregunta que al ser respondida por un estudiante estudioso, que sabe, que estudió, no dudará en acertar la respuesta correcta; que en el caso contrario, seleccionará una u otra (50 %) con el afán de atinar o no.

Una variante de estas preguntas cerradas, lo son la de Verdadero o Falso (V o F), verdadero equivalente al Sí y falso equivalente al No. Por lo visto parece sencillo, pero la dificultad de estas preguntas estriba cuando lo asocio con los tiempos informáticos y mediáticos actuales: los fake news o noticias falsas.

Una información falsa, siembra dudas, te hace cuestionar, especular, algo así como “meter ruido en el sistema”; que de documentarte como debe ser, apoyarte en sitios de información seguros, confiables, que en el caso de la Educación serían los libros, materiales complementarios avalados por la certeza y profesionalidad del docente, cuyo rol es ser ¡El sello de garantía de la información brindada!

Nota: el autor es enemigo de estos tipos de pregunta. Lo siento Teté: yo necesito que te expreses, que hables, que me expliques...



[1] La misma se utiliza para hacer una selección entre varias opciones o personas, similar a un sorteo infantil. Su equivalente en inglés a la rima "Eenie meenie miney moe".