No queda dudas, referente al título de la columna, que estamos ante una conocida rima[1] infantil – al menos para lo que contamos con algunos años en “las costillas”-, juego de selección en el mundo hispanohablante, cuya rima completa es "De tin marín de do pingüé, cúcara, mácara, títere fue. Yo no fui, fue Teté, pégale, pégale que ese fue".
Por lo visto «Yo le hecho la culpa a Teté y por
supuesto no fui yo», lo cual me hace pensar que “Yo” realmente no fue o no es
lo suficientemente autocrítico para reconocer su irresponsabilidad y echarle la
culpa a “Teté”, o es cierto fue Teté.
Hecho o situación que me traslada – siempre abordando
el tema Educación – a los tipos de preguntas que solemos hacer los docentes a
la hora de examinar o evaluar a nuestros estudiantes y por supuesto me
disculpan los lectores que no profesan esta profesión.
¿Preguntar?, «Interrogar o hacer preguntas a
alguien para que diga y responda lo que sabe sobre un asunto», definición que
resulta sencilla, para todos (padres, docentes, estudiantes, trabajadores,
etc.), donde al preguntar, indagar, comienza un proceso de evaluación.
¿Tipos de preguntas? Preguntas cerradas o abiertas.
Analicemos cada una de sus definiciones.
o Cerradas: “Se utilizan cuando se pretende proponer una
lista de respuestas a la persona interrogada”. Escribir este tipo de preguntas
requiere un buen desarrollo de la lista de respuestas.
o
Abiertas: “Son aquellas que se
utilizan para formular una pregunta sin que exista una proposición de lista de
respuestas”.
Que, en el
caso de las cerradas, les cito varios ejemplos:
·
De selección única: ¿Tienes celular? Sí/No. ¿Estudias todos los días?
Sí/No. ¿Has ido alguna vez al mar o playa? Sí/No.
·
De selección múltiple: ¿Realizas alguno de estos deportes? Marca todas
las respuestas correctas. 1-Fútbol, 2-Baloncesto, 3-Tenis, 4-Natación.
·
De escala: del 1 al 10, donde 1 es malo y 10 excelente, ¿cómo ha sido
tu experiencia en la cafetería de la escuela?
·
De ranking: ordena los siguientes platos según tus preferencias.
1-Hamburguesa, 2-tortilla de maíz con chicharrones, 3-sopa de queso; 4-carne
desmenuzada, 6- arroz aguado, 7-elote cocido.
Si analizo la de selección única, me recuerda la
rima … Yo no fui, fue Teté…, pregunta que al ser respondida por un estudiante
estudioso, que sabe, que estudió, no dudará en acertar la respuesta correcta;
que en el caso contrario, seleccionará una u otra (50 %) con el afán de atinar o
no.
Una variante de estas preguntas cerradas, lo son
la de Verdadero o Falso (V o F), verdadero equivalente al Sí y falso
equivalente al No. Por lo visto parece sencillo, pero la dificultad de estas
preguntas estriba cuando lo asocio con los tiempos informáticos y mediáticos actuales:
los fake news o noticias falsas.
Una información falsa, siembra dudas, te hace cuestionar, especular, algo así como “meter ruido en el sistema”; que de documentarte como debe ser, apoyarte en sitios de información seguros, confiables, que en el caso de la Educación serían los libros, materiales complementarios avalados por la certeza y profesionalidad del docente, cuyo rol es ser ¡El sello de garantía de la información brindada!
Nota: el autor es enemigo de estos tipos de
pregunta. Lo siento Teté: yo necesito que te expreses, que hables, que me expliques...
[1]
La misma se utiliza para hacer una selección entre varias opciones o personas,
similar a un sorteo infantil. Su equivalente en inglés a la rima "Eenie
meenie miney moe".
No hay comentarios:
Publicar un comentario