Me encontraba descansando tras una intensa y meticulosa jornada de realizar las compras: fecha de vencimiento del producto, gramos o mililitros, marca y país de procedencia y otros…, a la salida del comercio se encontraba un grupo musical cuyos instrumentos – uno de ellos, el principal e inclusive considerado un símbolo patrio – inundaban pasillos y áreas cuyos decibeles[1] rayaban los 85 y con ello generar daños auditivos.
La actividad artística se desarrollaba y dedicaba
a las llamadas «Fiestas patrias de la región centroamericana[2]», pero
si bien constituía un hecho festivo en sí, como buen espectador, los transeúntes
de todas las edades evidenciaban hechos que me resultaron muy interesantes, por
ejemplo, el esposo al pasar con el niño entre el público empujando una
carretilla o carreta, - raudo y veloz -, mientras que la esposa se rezagaba un
tanto, con la disyuntiva de detenerse y escuchar el sonido que emanaban de las
diferentes láminas de madera o teclas (45 teclas para los sonidos naturales y
33 para los sostenidos), dispuestas en un orden específico y a su vez conformando
cajas de resonancia, siendo golpeadas por los bolillos, o con una mezcla de dolor o
tristeza alejarse de aquellas tonalidades que representaban a su país, estando en
su país.
¿Qué representa la música? Diría que a música es
la cosa más maravillosa del mundo porque…
1.
Es el lenguaje que todo el mundo
entiende. Es un elemento que conecta a la gente alrededor del globo
independientemente de su origen y ni fronteras ni prejuicios la pueden detener.
2.
Conecta a la gente. Es cierto que somo
seres únicos, pero compartimos amor con la música y ello nos permite pasar un
rato agradable, estemos donde estemos.
3.
Es un medio por el que trasmitir y
expresar sentimientos inexplicables. ¿Acaso no se te eriza la piel, acompañado
de un movimiento de pies, manos e inclusive alguna que otra lágrima cuando escuchas
como se tejen los acordes y melodías que evocan emociones y te recuerdan
historias vividas?
¿Y por qué el ADN? El ADN, siglas del ácido desoxirribonucleico, molécula que contiene la información genética de un organismo y se encuentra en el núcleo de las células; su estructura es una doble hélice, formada por dos cadenas de nucleótidos que incluyen cuatro bases químicas: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C), cuyo orden de estas bases constituye los genes, que son las instrucciones para desarrollar y mantener un organismo, y se transmiten de una generación a la siguiente.
¡BINGO!, me detengo aquí, «… son las instrucciones
para desarrollar y mantener un organismo, y se transmiten de una generación a
la siguiente», tal es así que lo demostró aquella esposa al escuchar la música
ante un esposo que al parecer tenía el “oído cuadrado”.
Otras personas, familias, se detenían frente al
grupo musical, abuelos que le mostraban a sus nietos los instrumentos; padres
que le tomaban los brazos a los menores, haciéndolos bailar; parejas que
danzaban sueltos o agarrados, recordando posiblemente los años mozos de cuando
se conocieron bailando al son de la música.
Mientras con satisfacción disfrutaba este
espectáculo, lo que más me llamó la atención es que unos dos o tres minutos
después la esposa, sí aquella que no pudo detenerse en su momento, regresó, sí
regresó, sumándose junto a su hijo, bailando, mientras que el esposo sonriente
y tal vez con sentimiento de culpas, había rectificado a tiempo.
A modo de resumen: Bailar es una actividad que nutre el alma al liberar endorfinas, reducir el estrés y la ansiedad, y fomentar una conexión profunda con uno mismo a través del movimiento; el baile permite expresar emociones, aumenta el bienestar y proporciona una sensación de felicidad y libertad, siendo un arte que puede equilibrar el cuerpo, la mente y el espíritu. ¿Luego se decide?
[1]
Un decibel (dB) es una unidad de medida logarítmica y relativa utilizada para
expresar la intensidad o el nivel de un sonido. Una conversación normal tiene
aproximadamente 60 dB. En general, los sonidos de un volumen superior a 85 dB
son perjudiciales. Pero esto depende de por cuánto tiempo y con qué frecuencia
esté expuesto usted al sonido
[2]
Las Fiestas Patrias en Centroamérica se celebran el 15 de septiembre,
conmemorando la independencia de España en 1821, y son festividades que
incluyen desfiles, antorchas, actos cívicos y culturales que reflejan orgullo
nacional y unidad regional. Cinco países —Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua
y Costa Rica— celebran esta fecha conmemorando la firma del Acta de
Independencia de América Central, marcando el inicio de su autodeterminación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario